EUROPA MODERNIDAD Y EUROCENTRISMO
Europa venida del Oriente es
algo cuyo contenido es completamente distinto a la Europa moderna. Esta Europa
futura se situaba al norte de la Macedonia, y al norte de la Magna Grecia en
Italia. Era ocupado por lo “bárbaro” por excelencia (de manera que posteriormente,
en cierta forma, usurpará un nombre que no le es propio, el de Asia. Se dice que El Asia y el África no
son “bárbaras”, aunque tampoco plenamente humanas el siguiente punto dice que lo
“Occidental” será el imperio romano que habla latín que ahora contiene al África
del norte. Lo “Occidental” se opone a lo “Oriental”, el imperio helenista, que
habla griego.
No hay concepto relevante de
lo que se llamará Europa posteriormente. En tercer lugar, Constantinopla desde
el siglo VII, el imperio romano oriental cristiano, se enfrenta al mundo árabe
musulmán creciente. Es muy importante recordar que “lo griego clásico”-Aristóteles,
por ejemplo- es tanto cristiano bizantino como árabe musulmán.
En cuarto lugar, la Europa
latina medieval se enfrenta igualmente al mundo árabe-turco. Nuevamente
Aristóteles, por ejemplo, es considerado más un filósofo en manos de los árabes
que de los cristianos.
Las Cruzadas son el primer
intento de la Europa latina de imponerse en el Mediterráneo Oriental. Fracasan,
y con ello la Europa latina sigue siendo una cultura periférica, secundaria y
aislada por el mundo turco y musulmán.
CONCEPTOS
DE MODERNIDAD.
Para Charles Taylor La
“Modernidad” no es un tema extraño a la cultura latinoamericana, sino, como
problema fundamental en la definición de la “Identidad latinoamericana”.
Hay dos conceptos de
“Modernidad”.
El primero es EUROCÉNTRICO, PROVINCIANO,
REGIONAL. La Modernidad es una emancipación, o una autonomía a una “salida” de
la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la
humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso se cumpliría en
Europa, esencialmente en el siglo XVIII.
Los acontecimientos históricos
claves para la fundación del principio
de la subjetividad o equidad moderna son la REFORMA, LA ILUSTRACIÓN Y LA
REVOLUCIÓN FRANCESA. Proponemos una segunda visión de la “Modernidad”, en un
sentido mundial, y consistiría en definir como determinación fundamental del
mundo moderno el hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía, filosofía,
etc.) “centro” de la Historia Mundial.
11. Véase mi obra 1492: El
encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad, la segunda etapa de la “Modernidad”, la de la
revolución industrial del siglo XVIII y de la Ilustración, profundizan y
amplían el horizonte ya
RACIONALIDAD
E IRRACIONALIDAD O EL MITO DE LA MODERNIDAD
Durante la conquista de
México fue el primer ámbito del ego moderno. Europa (España) tenía evidente
superioridad sobre las culturas aztecas, mayas, incas, etc.
En especial por sus armas de hierro presentes
en todo el horizonte euro-afro-asiático. Europa moderna, desde 1492, usará la
conquista de Latinoamérica como trampolín para sacar una “ventaja comparativa”
determinante con respecto a sus antiguas culturas. Su superioridad será, en
buena parte, fruto de la acumulación de riqueza, experiencia, conocimientos, etc.,
para el siglo XVI; Holanda, Francia, Inglaterra, son ya desarrollo posterior en
el horizonte abierto por Portugal y España. América Latina entra en la
Modernidad (mucho antes que Norte América) como la “otra cara” dominada,
explotada, encubierta.
Por su contenido secundario
y negativo inventado, la “Modernidad” es justificación de una praxis irracional
de violencia. El mito podría describirse así:
1) La civilización moderna
se auto comprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener
sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica).
2) La superioridad obliga a
desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral.
3) El camino de dicho proceso
educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa es, de hecho, un
desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin
conciencia alguna, la mentira desarrollada.
4) Como el bárbaro se opone
al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la
violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal modernización
la guerra justa colonial.
5) Esta dominación produce
víctimas, violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el
sentido de sacrificio; el indio colonizado, el esclavo africano, la mujer, la
destrucción ecológica de la tierra, etcétera.
6) Para el moderno, el
bárbaro tiene una “culpa” (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la
“Modernidad” presentarse no sólo como inocente sino como protector” de esa
“culpa” de sus propias víctimas.
7) Por último, y por el
carácter “civilizatorio” de la “Modernidad”, se interpretan como inevitables
los sufrimientos o sacrificios es decir los costos de la “modernización” de los
otros pueblos “atrasados” , de las otras razas esclavizadles, del otro sexo por
débil, etcétera.
Por todo ello, si se
pretende la superación de la “Modernidad” será necesario negar la negación del
mito de la Modernidad. Para ello, la “otra-cara” negada y victimada de la
“Modernidad” debe primeramente descubrirse como “inocente”: Es la “víctima
inocente” del sacrificio ritual, que al descubrirse como inocente juzga a la
“Modernidad” como culpable de la violencia sacrificadora, conquistadora originaria,
constitutiva, esencial. Al negar la inocencia de la “Modernidad” y al afirmar
la Alteridad de “el Otro”, negado antes como víctima culpable, permite “des-cubrir”
por primera vez la “otra-cara” oculta y esencial a la “Modernidad”: El mundo
periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer oprimida,
el niño y la cultura popular alienadas, etcétera las “víctimas” de la
Modernidad como víctimas de un acto irracional como contradicción de la
Modernidad.
O Se supera la razón emancipadora como “razón
liberadora” cuando se descubre el “eurocentrismo” de la razón ilustrada, cuando
se define la “mentira desarrollada” del proceso de modernización hegemónico.
Esto es posible, aún para la razón de la Ilustración, cuando éticamente se
descubre la dignidad del Otro, cuando se declara inocente a las víctimas desde la
afirmación de su Alteridad como Identidad en la Exterioridad como personas que
han sido negadas por la Modernidad. De esta manera, la razón moderna es trascendida o Se
trata de una “Tr a n s - M o d e r n i d a d” como proyecto mundial de
liberación donde la Alteridad, que era co-esencial de la Modernidad, se realice
igualmente. La “realización” de la Modernidad no se efectúa en un pasaje de la
p o t e n c i a de la Modernidad a la a c t u a l i d a d de dicha Modernidad europea.
La “realización” sería ahora el pasaje trascendente, donde la Modernidad y su
Alteridad negada (las víctimas), se co-realizarán por mutua fecundidad
creadora.
El proyecto trans-moderno es
una corre-alización de lo imposible para la sola Modernidad; es decir, es
co-realización de solidaridad, que hemos llamado analéctica, del Centro/Periferia,
Mujer/Varón, diversas razas, diversas etnias, diversas clases, Humanidad /
Tierra, Cultura occidental/Culturas del Mundo Periférico ex-colonial, etcétera;
no por pura negación, sino por incorporación
desde la A l t e r i d a d o.
La Modernidad nace realmente en el 1492: Como
una subsunción de su carácter
eman-ocipador racional europeo trascendido como proyecto mundial de liberación
de su Alteridad negada: la “Trans-Modernidad” (como nuevo proyecto de
liberación político, económico, ecológico, erótico, pedagógico, religioso,
etcétera).
También se proponen dos
paradigmas contradictorios: el de la mera “Modernidad” eurocéntrica, y el de la
Modernidad subsumida desde un horizonte mundial, donde cumplió una función
ambigua
Por una parte, como
emancipación; y por otra, como mítica cultura de la violencia. La realización del segundo paradigma es un
proceso de “Trans-Modernidad”. Sólo el segundo paradigma incluye a la
“Modernidad/Alteridad” mundial. En la obra de Tzetan Todorov, Nosotros y los
otros, el “nosotros” son los europeos, y “los otros” somos nosotros, los pueblos
del mundo periférico.
La Modernidad se definió como integro con
respecto nosotros, pero no advirtió el sacrificial con respeto a “los otros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario